top of page

¿Países tropicales en los Juegos Olímpicos de Invierno?

El pasado mes de febrero se iniciaron los Juegos Olímpicos de Invierno en PyeongChang, Corea del Sur; sin embargo en nuestro Perú, de la misma manera desapercibida en la que comenzó el segundo evento deportivo más importante a nivel internacional, terminó.


La gran mayoría de peruanos tal vez ni conozcan sobre los deportes que son parte del programa olímpico de inverno; ¿Y porqué deberíamos saberlo? si ni siquiera podemos practicar éstos deportes en nuestro país. Ésta es justamente la pregunta que me llevó a investigar el poco tocado tema. Para ello, considero importante contextualizarnos desarrollando un poco de la historia de este Mega Sport Event (MSE).


La historia


El general sueco Viktor Gustaf Balck, miembro del grupo fundador del Comité Olímpico Internacional (COI) organizaba los juegos nórdicos en Suecia cada tres años desde 1901; sin embargo, debido a su relación con el Barón de Coubertin, fundador y principal impulsador del movimiento olímpico, logró incluir competencias de Patinaje Artístico sobre hielo en los Juegos Olímpicos de verano Londres 1908. Los deportes de invierno empezaron a tomar fuerza y cada vez había más interés por incluirlos en el programa de los juegos de verano. Lamentablemente, debido al trágico inicio de la I Guerra Mundial, sería después de más de una década para que se incluya en los Juegos de París 1924, una “Semana Internacional de Deportes de Invierno” en Chamonix, Francia. Los deportes presentados fueron el esquí de fondo, patinaje de velocidad, patinaje artístico, hockey sobre hielo, bobsleigh, combinada nórdica y esquí salto largo.



Un año después de su realización, éste evento fue reconocido como la primera edición de los J.J.O.O de Invierno, y se dio la aprobación para que se siguieran organizando cada cuatro años. Cabe mencionar que hasta 1992 los juegos de invierno se celebraron en el mismo año que los de verano; sin embargo, debido a la intensa actividad que implicaba la organización de ambos se decidió alternar el calendario, con una temporalidad de dos años entre uno y otro.


Debut de países tropicales


Los Juegos Olímpicos de Invierno han sido dominados tradicionalmente por atletas que vienen de países de bajas temperaturas. Actualmente, Noruega lidera el ranking del medallero histórico con 368 preseas en total; sin embargo, esto no ha detenido a numerosos atletas de países tropicales de participar en éstas citas invernales.


La primera participación de un país de clima cálido en los juegos de invierno fue México en Sankt Mortiz 1928, debutando con la disciplina de bobsleigh; sin embargo, considerando que México se encuentra en la latitud norte del trópico de cáncer, el primer país realmente tropical en competir en los juegos de invierno fue Filipinas. país que envió dos esquiadores a los juegos de Sapporo, Japón 1972.


Tal vez el caso más emblemático y famoso de un país tropical en los Juegos Olímpicos de Invierno es el del equipo de bobsleigh de Jamaica, quienes hicieron su debut en Calgary, Cánada 1988. Éste equipo, proveniente de un país de bajos recursos y de un clima totalmente distinto, se costeó su entrenamiento y viaje vendiendo polos, shorts y hasta una canción de reggae grabada por ellos mismos. La historia de esfuerzo, que en esencia refleja el olimpismo, fue llevada al cine con la película “Cool Runnings”.


Trailer de la película:


Para concluir con ésta sección es importante resaltar a los que participaron por primera vez éste año en PyeongChang 2018:

  • Ecuador: El esquiador de cross-country Klaus Jungbluth Rodriguez compitió en los 15 km. Klaus, a sus 38 años está realizando un PhD en ciencias del deporte en Australia con el fin de desarrollar profesionalmente éste deporte en su país.

  • Eritrea: Shannon Ogbani Abeda es un canadiense-eritrano de 21 años que acaba de participar en esquí alpino. Su familia se mudó a Canadá debido a la guerra.

  • Malasia: Éste país hizo su debut con dos atletas; uno de ellos en esquí alpino (Jeffrey Webb) y el otro en Figure Skating (Julian Yee). El primero, se mudó a Estados Unidos a los 5 años y tras la creación de la Asociación Malasia de Ski en el 2013, buscó concretar su sueño olímpico. El segundo, fue introducido al deporte por su madre, fundadora de la Asociación Malasia de Ice Skating.

  • Nigeria: Las corredoras, participantes en Londres 2012 representaron a éste país en la disciplina de bobsleigh. Las nigerianas comenzaron su entrenamiento en el 2016 empujando un carro de madera y mediante un crowdfunding pudieron financiarse $75,000 dólares para su preparación.

  • Singapur: Cheyenne Goh de 18 años, comenzó a vivir en Cánada a los 4 años, representó éste país en la carrera de patinaje sobre hielo de 1,500 metros.


Perú en los Juegos Olímpicos de Invierno

Como se aprecia, distintos países tropicales han participado a lo largo de los años en ésta cita olímpica que inicialmente se realizaba sólo entre países invernales. Estos países han comenzado a colocar las primeras piedras para desarrollar los deportes de invierno y Perú no ha sido ajeno a ello.



La primera participación peruana en las olimpiadas de invierno se realizó en Vancouver 2010, Cánada. El abanderado en aquel entonces fue Roberto Carcelén, primer peruano en clasificar a la competencia. Roberto recientemente acaba de publicar su libro “Una memoria Olímpica, el relato de cómo un hombre llevó a su país a los olímpicos” donde cuenta cómo a sus 39 años, edad en la cual muchos de los atletas olímpicos piensan en retirarse o ya lo están, comenzó su sueño olímpicos con el esquí de fondo. Tal vez uno de mis pasajes favoritos del libro es el momento en la que cuenta sobre sus entrenamientos con una mochila llena de rocas; ya que a diferencia de los demás esquiadores, tenía que sobre-exigirse para disminuir la brecha entre el entrenamiento que él podía realizar y de lo que los demás hacían, pues estos le llevaban años de ventaja y además contaban con todo un staff detrás para apoyarlos y asesorarlos en todo momento. En muchos casos el equipo peruano que se preparaba para los olímpicos estaba conformado por el médico Roberto, el preparador físico Roberto, el nutricionista Roberto y el planificador de viajes Roberto. En mi experiencia personal sólo he podido practicar esquí de fondo tres veces en mi vida; sin embargo, el relato de un peruano entrenándose con lo que puede para alcanzar su sueño olímpico y llevar la bandera de sus país dónde tal vez muchos ni la conocen, me hizo pensar en el entrenamiento que he podido compartir por un par de años con Víctor “Dito” Chávez, atleta iqueño que sueña por lograr la primera participación peruana en snowboarding en unos juegos olímpicos. Al igual que Roberto, quien entrenaba con skirolles en la altura de los andes para no dejar de prepararse mientras se encontraba lejos de la nieve; Dito lo hace con un sandboard en las dunas de la costa en el ínterin de sus entrenamientos en la Patagonia y lo Alpes.

A la fecha, Perú ha participado en Vancouver 2010 y Sochi 2014, gracias a Roberto Carcelén y a dos hermanos nacidos en Alemania pero de madre peruana, Ornella y Manfred. Estos dos últimos de 26 y 24 años han realizado competencias en esquí alpino. Lamentablemente para la continuidad de la presencia peruana en los J.J.O.O de invierno, Perú no tuvo participación en los recientes juegos de PyeonChang 2018 debido a que el Comité Olímpico Peruano (COP) no realizó la inscripción de los deportistas en el evento. Según las declaraciones del presidente del COP, Pedro del Rosario, “…tras indisciplinas en Sochi 2014 se decidió suspender de por vida a los hermanos para participar de cualquier circuito olímpico” (Fuente: Poli.pe). Caso distinto es la del esquiador franco-peruano, Jeremy Denat; para quien no se logró concretar las gestiones que lo volverían apto para representar a un segundo país, debido a sus dos nacionalidades.


Preparación para las próximas competencias

La historia nos enseña que tradicionalmente la participación de los países tropicales sucede a partir de iniciativas y esfuerzos individuales de deportistas que tienen la nacionalidad pero que viven en países invernales. Sólo existen algunos casos como el del equipo de bobsleigh de Jamaica o el de Nigeria, en el cual se concretó la participación con deportistas que viven en éstos países. Sin embargo, sea cual sea el caso, ello ha generado una alternativa deportiva totalmente nueva en países donde no existe nieve. Tras algunos logros conquistados, se han creado organizaciones con figuras de asociaciones, ONG´s y empresas con un enfoque de desarrollo social que han permitido mejorar las condiciones del contexto para que las futuras generaciones cuenten con más herramientas para dedicarse al deporte.


En nuestro país, el sandboarding significa una excelente alternativa para promover la práctica del snowboarding y si bien existen organizaciones internacionales como InterSands, que asesora y apoya proyectos en distintos países, también es muy importante la formación de una asociación nacional que integre los esfuerzos de los distintos clubes del país con un enfoque nacional considerando los lineamientos y asesoría internacional.


Al respecto, Isabel Clark - Atleta Olímpica Brasilera de Snowboarding- me comenta en una entrevista lo siguiente:



“La creación de una asociación nacional es crucial para profesionalizar un deporte, es necesario organizar bien los rankings, competiciones, deportistas y métodos para enseñanza. Esto como una primera fase de desarrollo, tras lo cual se debe formar una federación de deportes de invierno, similar a lo que sucede en Brasil con la Confederación Brasileña de Deportes de Nieve (CBDN)”


En el mismo sentido, durante una entrevista que realicé en el 2015 a Hernán Cataldi –Tres veces campeón sudamericano de snowboardcross- comenta lo siguiente:

“El sandboarding es una base buenísima para el snowboarding, el hecho de ser un deporte tan similar sobre una tabla en descenso y con movimientos similares, permite que el progreso sea mucho más rápido”




Regresando a la pregunta inicial ¿Por qué deberíamos saber sobre los deportes de invierno en el Perú? La razón principal es que significa una alternativa totalmente nueva pero no aprovechada para que más peruanos puedan tener un mejor estilo de vida. Con ello no quiero decir que se busque desarrollar atletas de alta competencia con el objetivo de alcanzar una medalla olímpica, sino que existe un terreno en el cual es posible trabajar para desarrollar una cultura deportiva en espacios donde inicialmente pareciera no se podría implementar actividades deportivas-formativas. En el Perú, el desierto representa el 10.7% de la superficie total del país y mediante modalidades como el sanboarding y sandsking se pueden formular y ejecutar proyectos relacionados con organizaciones internacionales interesadas en promover la práctica del snowboarding y ski.


Existen fondos, de Solidaridad Olímpica por ejemplo, para invertir en éstas modalidades; sin embargo, es necesario mejorar el conocimiento y experiencia en éste tipo de deportes para poder aplicar a ellos con un sustento claro.


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
No hay tags aún.
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page